Apostamos firmemente por la máxima seguridad en todo el proceso de nuestras operaciones logísticas al contar con todas las certificaciones que lo avalan.

Nos hemos ido adaptando a las normativas comunitarias y nacionales a través de diferentes certificaciones que así lo avalan. Nuestra finalidad es minimizar riesgos para evitar daños tanto a las personas como a los productos que almacenamos, manipulamos y transportamos, así como proteger el medio ambiente. 

Nuestra garantía de seguridad cumple con todas las normativas de almacenamiento de productos químicos peligrosos, de transporte de mercancías peligrosas, de prevención de riesgos laborales y de seguridad contra incendios, así como los requisitos legales de Seguridad y Salud en el trabajo.

certificaciones-productos-quimicos

Ventajas de Seguridad en el Manejo de Productos Químicos con nosotros

Certificaciones

Contamos con las certificaciones que avalan nuestro trabajo.

Certificación ISO 9001

certificacion-iso-14001

Certificación ISO 14001

certificacion-ifslogistics

Certificación IFS Logistics

Certificación SQAS

Certificación Responsible Care

certificacion-apq10

Certificación APQ

roesp

Certificación ROESP

Certificación RSIPAC

certificado-sandach

Certificación Sandach

certificado-ritsic

Certificación Ritsic

certificacion-agencia-española-medicamento-y-producto-sanitario

Certificación Agencia Española del medicamento y producto sanitario

certificacion-seveso

Certificación Seveso

La certificación ISO 9001 es un estándar internacional que establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad efectivo en una organización. Esta certificación se basa en la mejora continua y en la satisfacción del cliente, y se aplica a cualquier tipo de organización, ya sea grande o pequeña, pública o privada.

La certificación ISO 9001 implica una evaluación detallada de los procesos y procedimientos de la organización, y su implementación implica la adopción de un enfoque sistemático para la gestión de la calidad en todos los aspectos de la organización. El proceso de certificación implica la evaluación por parte de un organismo certificador independiente que evalúa si la organización cumple con los requisitos establecidos por el estándar ISO 9001.

La certificación ISO 9001 es un estándar internacional que establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad efectivo en una organización. Esta certificación se basa en la mejora continua y en la satisfacción del cliente, y se aplica a cualquier tipo de organización, ya sea grande o pequeña, pública o privada.

La certificación ISO 9001 implica una evaluación detallada de los procesos y procedimientos de la organización, y su implementación implica la adopción de un enfoque sistemático para la gestión de la calidad en todos los aspectos de la organización. El proceso de certificación implica la evaluación por parte de un organismo certificador independiente que evalúa si la organización cumple con los requisitos establecidos por el estándar ISO 9001.

LDH Chemical Logistics, S.A. ha obtenido la certificación ISO 14001, un estándar internacional que define los requisitos para un sistema de gestión ambiental eficaz. Esta certificación refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad, la prevención de la contaminación y la mejora continua de nuestro desempeño ambiental.

La implantación de la ISO 14001 en LDH implica una gestión responsable de nuestros aspectos e impactos ambientales, integrando la protección del medio ambiente en nuestra actividad logística y operativa. Este sistema nos permite identificar riesgos, optimizar el uso de los recursos y asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

El proceso de certificación ha sido realizado por un organismo independiente, que ha verificado que nuestro sistema de gestión ambiental cumple con los requisitos establecidos por la norma. Con esta certificación, en LDH reforzamos nuestro compromiso con un modelo de negocio sostenible y alineado con las expectativas de nuestros clientes, colaboradores y de la sociedad.

LDH Chemical Logistics, S.A. dispone de la certificación IFS Logistics, un estándar internacional que garantiza la seguridad, legalidad y calidad en las actividades logísticas de productos alimentarios y no alimentarios a lo largo de toda la cadena de suministro.

La certificación IFS Logistics está especialmente diseñada para empresas que realizan servicios de almacenamiento, distribución y transporte. Su implementación en LDH refuerza nuestros procesos de control, trazabilidad y gestión del riesgo, asegurando que nuestros servicios cumplen con los más altos estándares exigidos por el sector.

Contar con esta certificación nos permite ofrecer mayores garantías a nuestros clientes, respaldando nuestro compromiso con la seguridad y la excelencia operativa en cada etapa del servicio logístico.

La certificación SQAS Warehouse es un estándar internacional para la evaluación y certificación de almacenes que manejan productos químicos. SQAS significa «Evaluación de seguridad, calidad y medio ambiente» y se desarrolló para estandarizar los procesos de evaluación y certificación de los almacenes que manejan productos químicos en toda Europa.

La certificación SQAS Warehouse implica la evaluación y el control de los aspectos de seguridad, calidad y medio ambiente de los almacenes de productos químicos, con el fin de garantizar la seguridad de las personas, los bienes y el medio ambiente. Esta evaluación se realiza mediante una auditoría que se lleva a cabo por un organismo independiente, que evalúa el cumplimiento de los estándares SQAS por parte del almacén.

La acreditación CARE implica someter a la organización o empresa a evaluaciones exhaustivas por parte de una entidad acreditadora o de un organismo independiente que evalúa y verifica el cumplimiento de estándares y criterios de calidad en la atención y cuidado de la salud. Estos estándares pueden incluir aspectos relacionados con la seguridad del paciente, la calidad de los servicios médicos, la gestión de riesgos, la eficiencia y la satisfacción del paciente. 

Obtener la acreditación CARE es un reconocimiento de que la organización o empresa ha demostrado un compromiso con la calidad y la mejora continua en la prestación de servicios de atención y cuidado de la salud. Esto puede proporcionar confianza a los pacientes, proveedores de seguros de salud y otras partes interesadas en cuanto a la calidad y seguridad de los servicios brindados. 

APQ (Almacenamiento de Productos Químicos) se refieren a aquellos lugares diseñados y equipados para el almacenamiento seguro de productos químicos. Estas instalaciones están sujetas a regulaciones específicas para garantizar la protección del medio ambiente, la seguridad de los trabajadores y la comunidad circundante. 

La instalación de una planta APQ requiere de varios elementos clave, que pueden variar según la normativa local y los requisitos específicos. Sin embargo, a continuación, mencionaremos algunos aspectos generales a considerar: 

  • Ubicación: Elige un lugar adecuado para la instalación que cumpla con los requisitos de zonificación y distancias de seguridad establecidas por las autoridades. Debe tenerse en cuenta la proximidad a áreas residenciales, fuentes de agua, vías de transporte, entre otros. 
  • Diseño y construcción: Las instalaciones APQ deben diseñarse y construirse de acuerdo con normas y estándares específicos. Esto incluye consideraciones como el tipo de construcción, materiales resistentes al fuego, sistemas de ventilación y drenaje, sistemas de control de incendios, entre otros. 
  • Seguridad y prevención de riesgos: Es esencial implementar medidas de seguridad para prevenir accidentes, fugas y derrames. Esto incluye la instalación de sistemas de detección y extinción de incendios, sistemas de contención de derrames, señalización clara y capacitación adecuada para el personal. 
  • Control de acceso: Se deben establecer medidas de control de acceso para limitar la entrada a las instalaciones a personal autorizado. Esto implica sistemas de identificación, cerraduras de seguridad, cámaras de vigilancia, entre otros. 
  • Gestión de residuos: Las instalaciones APQ deben contar con un plan adecuado para la gestión de residuos químicos, asegurando su correcto almacenamiento, etiquetado y disposición final de acuerdo con las regulaciones aplicables. 

Obtener la acreditación CARE es un reconocimiento de que la organización o empresa ha demostrado un compromiso con la calidad y la mejora continua en la prestación de servicios de atención y cuidado de la salud. Esto puede proporcionar confianza a los pacientes, proveedores de seguros de salud y otras partes interesadas en cuanto a la calidad y seguridad de los servicios brindados. 

La Certificación ROESP, también conocida como Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Plaguicidas, es un registro que se aplica en España para el control de los establecimientos y servicios que utilizan productos plaguicidas, tanto en el ámbito de la agricultura como en el de la salud pública.

Para obtener la Certificación ROESP, las empresas deben cumplir una serie de requisitos y pasar una serie de inspecciones por parte de las autoridades sanitarias competentes. Estos requisitos incluyen tener personal capacitado y certificado para el manejo de productos plaguicidas, contar con instalaciones adecuadas para el almacenamiento de los productos, disponer de un sistema de gestión de residuos y seguir las normas y procedimientos establecidos por la legislación española.

La Certificación RSIPAC, también conocida como Registro Sanitario de Industrias y Productos Alimentarios de Castilla-La Mancha, es un registro sanitario que se aplica en esta comunidad autónoma. Tiene como objetivo garantizar la seguridad alimentaria de los productos que se elaboran, manipulan y/o comercializan en la región.

Para obtener la certificación, las empresas que se dedican a la producción, transformación, almacenamiento, distribución y venta de alimentos deben cumplir una serie de requisitos sanitarios establecidos por las autoridades competentes. Estos requisitos incluyen el cumplimiento de las normativas sanitarias en la elaboración y manipulación de alimentos, el control de la calidad y la higiene de los productos, la trazabilidad de los mismos y la formación del personal en materia de seguridad alimentaria.

La acreditación SANDACH es un proceso mediante el cual se otorga una certificación oficial a las instalaciones o empresas que cumplen con los requisitos sanitarios y fitosanitarios establecidos por las autoridades competentes. El término «SANDACH» proviene de la combinación de las palabras «Sanidad» y «Aduanas», refiriéndose a las regulaciones y medidas relacionadas con la sanidad y protección de plantas y animales en el ámbito aduanero. 

La acreditación SANDACH es especialmente relevante en el contexto del comercio internacional, ya que permite asegurar que los productos que se importan o exportan cumplen con las normativas sanitarias y fitosanitarias establecidas, evitando la introducción de plagas, enfermedades o contaminantes en los países receptores. 

Para obtener la acreditación SANDACH, las empresas deben cumplir con una serie de requisitos y someterse a inspecciones y auditorías por parte de las autoridades competentes. Esto puede incluir la implementación de medidas de control de calidad, buenas prácticas de manufactura, trazabilidad de productos, entre otros aspectos relacionados con la seguridad y sanidad alimentaria. 

En resumen, la acreditación SANDACH se refiere a la certificación que se otorga a las empresas que cumplen con los estándares sanitarios y fitosanitarios necesarios para el comercio internacional, con el objetivo de garantizar la protección de la salud pública y la seguridad alimentaria. 

El Registre d’Instal·lacions Tècniques de Seguretat Industrial de Catalunya (RITSIC) es un registro específico utilizado en Cataluña, España, para registrar y controlar las instalaciones técnicas industriales y garantizar su seguridad. 

El RITSIC es gestionado por la Generalitat de Catalunya, a través del Departament d’Empresa i Coneixement, y tiene como objetivo principal recopilar información detallada sobre las instalaciones industriales en la región. Esto incluye instalaciones de diferentes sectores, como químico, energético, alimentario, farmacéutico, entre otros. 

El RITSIC tiene como objetivo mejorar la seguridad de las instalaciones industriales y facilitar el control y seguimiento por parte de las autoridades competentes. Proporciona un registro centralizado de información que permite a las autoridades realizar inspecciones, evaluar riesgos y garantizar el cumplimiento de las normativas de seguridad industrial. 

La certificación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) garantiza que un medicamento, producto sanitario, cosmético o de cuidado personal cumple con los estándares legales de calidad, seguridad y eficacia antes de ser comercializado en España. La AEMPS, dependiente del Ministerio de Sanidad, es el organismo responsable de evaluar y autorizar medicamentos de uso humano y veterinario, supervisar la fabricación y distribución de productos sanitarios, controlar la farmacovigilancia y certificar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación y Distribución. Obtener la aprobación de la AEMPS implica superar un riguroso proceso de evaluación técnica, ajustarse a la normativa europea vigente, contar con sistemas de calidad y trazabilidad adecuados, y someterse a controles e inspecciones periódicas. Disponer de esta certificación no solo es un requisito legal indispensable, sino también una garantía de confianza, seguridad y compromiso con la salud pública.

La normativa SEVESO III, oficialmente conocida como Directiva 2012/18/UE, es una regulación europea cuyo objetivo es prevenir accidentes graves relacionados con sustancias peligrosas y minimizar sus posibles consecuencias sobre la salud humana y el medio ambiente. Esta legislación toma su nombre del grave accidente químico ocurrido en Seveso (Italia) en 1976, que marcó un antes y un después en la gestión de riesgos industriales en Europa. SEVESO III establece obligaciones específicas para aquellas instalaciones que manipulan o almacenan determinadas cantidades de productos químicos peligrosos, clasificándolas según su nivel de riesgo (nivel inferior o superior). Entre sus principales exigencias se encuentran la elaboración de una política de prevención de accidentes graves, la notificación a las autoridades competentes, la preparación de planes de emergencia internos y externos, y la puesta a disposición del público de información clara sobre los riesgos existentes y las medidas de protección. Cumplir con SEVESO III no solo es un requisito legal, sino también una garantía de compromiso con la seguridad industrial, la protección ambiental y la transparencia ante la sociedad.

Productos con Pictogramas de Peligro

peligro-comburente

Comburente

Indica la presencia de gases, sólidos o líquidos oxidativos que puede provocar fuego o combustión.

peligro-corrosivo

Corrosivo

Indica que la sustancia es corrosiva y que puede provocar quemaduras graves en la piel y daños oculares.

Explosión

Presencia de sustancias explosivas, autorreactivas y peróxidos orgánicos que pueden causar explosión.

gas-presurizado

Gas presurizado

Gas bajo presión, gas refrigerado o gas disuelto que puede explotar, originar quemaduras o lesiones.

inflamable

Inflamable

Pueden incendiarse en contacto con el aire o emiten gases inflamables en contacto con el agua.

peligro-grave-para-la-salud

Peligro grave para la salud

La sustancia puede causar cáncer, dificultades respiratorias o ser mortal o muy nociva.

peligro-medio-ambiente

Peligro medio ambiente

Indica que la sustancia es tóxica o nociva para los organismos acuáticos.

peligro-salud

Peligro para la salud

La sustancia puede causar toxicidad aguda, irritación de piel y ojos o provocar somnolencia y mareos.

toxicidad-aguda

Toxicidad aguda

La sustancia es extremadamente tóxica en contacto con la piel, si se inhala o ingiere, y puede ser mortal.

Reglamentos y Normativas de seguridad de los productos químicos

Reglamento APQ

El Reglamento APQ es un conjunto de normas y disposiciones técnicas que establecen las medidas de seguridad que deben aplicarse en el almacenamiento y transporte de productos químicos peligrosos en España. APQ son las siglas de «Almacenamiento de Productos Químicos», y el reglamento establece las medidas de seguridad y prevención necesarias para evitar accidentes y minimizar los riesgos para la salud y el medio ambiente.

El Reglamento APQ se aplica a todas las empresas que manipulan, transportan o almacenan productos químicos peligrosos, y su objetivo es establecer las condiciones de seguridad adecuadas para prevenir accidentes y minimizar los daños en caso de que se produzcan

Normativa CLP

La Normativa CLP (Classification, Labelling and Packaging) es un conjunto de normas y reglamentos establecidos por la Unión Europea para la clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas químicas. Esta normativa entró en vigor en 2009 y tiene como objetivo armonizar los criterios de clasificación y etiquetado de productos químicos en toda Europa.

La Normativa CLP establece un sistema armonizado de clasificación de sustancias y mezclas químicas, basado en el sistema globalmente armonizado (GHS, por sus siglas en inglés), que se utiliza en todo el mundo. Este sistema tiene en cuenta los peligros físicos, químicos y medioambientales de las sustancias y mezclas químicas y proporciona información detallada sobre los riesgos asociados con su uso.